Mostrando entradas con la etiqueta Análisis. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Análisis. Mostrar todas las entradas

miércoles, 9 de noviembre de 2016

Grave crisis demográfica en la Comarca de Montánchez: los jóvenes se marchan, los jubilados vuelven

En la Comarca de Montánchez hay un total de 2.188 personas en situación de desempleo, según datos del Observatorio de Empleo de Extremadura. Esta cifra es la suma de los demandantes de trabajo en el conjunto de los 22 pueblos que constituyen la Comarca y se refiere a datos de julio de 2014.

El dato, muy elevado para una comarca que no supera los 20.000 habitantes en total y donde la población no activa mayor de 65 años es elevadísima, es demoledor. Muy negativo para los menores de 25 años y para las mujeres de cualquier franja de edad. Este dato muestra la gran dificultad que tiene el medio rural para crear empleos y asentar a la población, sobre todo, a los más jóvenes.

Gráfico de elaboración propia. Fuente: INE. 

“La tasa de dependencia en la comarca de Montánchez era del 68% en 2006”


Nuestro sistema productivo, basado fundamentalmente en el sector agroganadero y en unos servicios con un marcado carácter temporal, no consigue reconvertirse en un sistema económico más industrializado y desarrollado. Tampoco parece que el turismo se asiente como elemento generador de trabajo. Muchos de nuestros jóvenes salen de su pueblo para estudiar y ya no regresan, salvo para veranear. Quiénes aquí se quedan tienen pocas alternativas de conseguir un trabajo más allá de los sectores preponderantes, quién sabe si ya agotados.

Según el ‘V Plan de Juventud de Extremadura’ para el período de 2013 a 2016 y editado por el Gobierno de Extremadura, la tendencia es clara e indica que la juventud se va cada vez más a las ciudades. Así, mientras que solo el 8% de los menores de 14 años que forman parte de este estudio vive en las poblaciones extremeñas de más de 10.000 habitantes, el porcentaje se dispara conforme se aumenta de edad. Más del 50% de los jóvenes con edades comprendidas entre los 14 y 28 años vive en esta clase de poblaciones. Las cifras aumentan hasta el 64% para personas entre los 29 y los 34 años y llega al 79% en el caso de los mayores de 34 años.

“Según este estudio, el 70% de los jóvenes extremeños no tiene ingresos propios y solo el 9% declara estar completamente emancipado”


Y, ¿por qué ocurre esto?, ¿cómo podemos garantizar la sostenibilidad y el desarrollo de un territorio sin jóvenes?, ¿por qué los entornos rurales están abocados al éxodo de sus jóvenes y al retorno de los nuevos jubilados que emigraron en décadas anteriores?

“Es una juventud muy formada, la mejor formada en la historia de Extremadura. Es una juventud nativa digital, creativa y solidaria”, sostiene el citado plan de juventud. “Se plantea que hoy en día tener un título universitario no garantiza el acceso al trabajo, al menos dentro del territorio”, prosigue este informe realizado por el Gobierno extremeño.

Y si ahondamos en el informe, los datos continúan siendo demoledores: más del 72% de los jóvenes que formaron parte de este estudio se muestra preocupado por el desempleo, los recortes o la desaparición de las becas para el estudio. El 50% valora la situación económica futura como mala o muy mala, mientras que solo el 24% la valora como buena o muy buena.

“En la comarca hay seis municipios en riesgo de despoblación: Montánchez, Plasenzuela, Salvatierra de Santiago, Torremocha, Torrequemada y Zarza de Montánchez”


Tabla con la población de algunos de los municipios de la Comarca en diferentes años. 

En el segundo trimestre de 2014 la tasa de paro en Extremadura era del 29,43% según la EPA (Encuesta de Población Activa). En el municipio de Alcuéscar en julio de este año había 341 personas inscritas como demandantes en el Servicio Extremeño de Empleo, en Almoharín 167, en Montánchez 212, en Sierra de Fuentes 324, en Torreorgaz 242, en Valdefuentes 128.

El Estudio ‘Comarca de Montánchez y Tamuja. El turismo rural extremeño’ realizado en 2006 arroja detalles que apuntan hacia la idea planteada en el titular: “es la regresión demográfica la tendencia que caracteriza el conjunto de la población comarcal en los últimos 40 años. Con este contexto, la valoración de la situación actual no es nada buena, hablamos de una población escasa, muy envejecida y poco dinámica, producto de las constantes pérdidas demográficas por emigración y la falta de nacimientos”.

“Según datos proyectados del INE, Extremadura perderá población progresivamente hasta 2022, año en el que contará con 1.064.213 habitantes”


¿Qué se puede hacer para evitar esta situación e intentar que no se agrave?, ¿están trabajando nuestros gobernantes en la buena dirección?, ¿cómo será la realidad comarcal en 20 años?

Una cosa parece clara: “los chavales de ahora no saben si pueden vivir de lo que han hecho sus padres, si van a poder vivir donde han vivido sus padres y miran con bastante desconfianza el futuro, porque ninguna de las alternativas que ven les ofrecen garantías. Lo que les queda es confiar en el azar, en la suerte”, sentencia el V Plan de Juventud de Extremadura.




lunes, 27 de junio de 2016

Resultados de las elecciones del 26-J en los pueblos de la Comarca de Montánchez

En estas últimas elecciones los ciudadanos han decidido aumentar su apoyo al Partido Popular, que gana las elecciones con una clara ventaja frente al resto aunque sin la mayoría necesaria para gobernar al obtener 137 escaños. El PSOE cosecha el peor resultado de su historia en democracia y se queda con 85 diputados. Unidos Podemos obtiene el mismo resultado que antes de la unión de IU y Podemos con 71 representantes; eso sí, el descenso en número de votos es importante. Ciudadanos se desploma y solo consigue 32 diputados.

¿Cómo han ido las cosas en los pueblos de la Comarca de Montánchez?


Por lo general también ha ganado el PP con bastante diferencia respecto al resto de partidos. El PSOE se mantiene o desciende ligeramente, igual que Unidos Podemos. El partido que sufre una caída mayor es Ciudadanos. No obstante, a continuación presentamos un análisis pormenorizado de los resultados en las diferentes localidades de la zona. 

Albalá:  El Partido Popular gana las elecciones con el 54,41% de los votos. Destacado aumento en votos del bloque conservador -PP y Ciudadanos- mientras que PSOE y Unidos Podemos pierde apoyos.



Alcuéscar: Gana el PSOE aunque pierde apoyos respecto a las elecciones del 20 de diciembre de 2015. El PP mejora sus resultados. Ciudadanos y Unidos Podemos -en las elecciones pasadas se contabilizan los votos sumando los resultados de Podemos e Izquierda Unida- empeoran sus resultados. 


Aldea del Cano: Gana el PSOE, que mejora sus resultados respecto al 20-D (50,33%). El PP también mejora sus datos. Unidos Podemos y Ciudadanos empeoran sus resultados. 


Almoharín: En esta localidad gana el PSOE aunque empeora sus resultados respecto a las elecciones anteriores. Por su parte el PP sube con fuerza. Unidos Podemos y Ciudadanos empeoran sus resultados. 


Arroyomolinos: En este pueblo también gana el PSOE, aunque pierde apoyos respecto a las elecciones anteriores. El PP mejora sus resultados. Ciudadanos sube y Unidos Podemos pierde peso. 


Benquerencia: En este pequeño pueblo también gana el PSOE, aunque empeora sus resultados respecto a diciembre. El PP permanece estable. Ciudadanos sube con fuerza y Unidos Podemos pierde apoyos. 


Botija: El PP se alza con la victoria en esta localidad aunque pierde respaldo popular. Ciudadanos mejora resultados y Unidos Podemos y PSOE permanecen estables en sus resultados. 


Casas de Don Antonio: Es la localidad en la que el Partido Popular consigue su mejor resultado con el 66,41% de los votos, varios puntos más que en las elecciones anteriores. Ciudadanos también mejora sus resultados y Unidos Podemos y PSOE empeoran. 



Montánchez: Gana el Partido Popular y mejora sus resultados respecto a las elecciones anteriores. El PSOE se mantiene y Ciudadanos y Unidos Podemos pierden apoyos. 


Plasenzuela: El Partido Popular se alza con la victoria en esta localidad y mejora sus resultados de diciembre. El PSOE sube ligeramente. Ciudadanos y Unidos Podemos pierden respaldo popular.


Ruanes: En este pequeño pueblo de la Comarca gana el PP (43,93%), que también mejora sus resultados, Por su parte, PSOE, Ciudadanos y Unidos Podemos empeoran.

Salvatierra de Santiago: El PP gana y mejora sus resultados respecto al 20-D (52,76%). El PSOE pierde apoyos y Unidos Podemos y Ciudadanos obtienen mejores resultados.


Santa Ana: El Partido Popular gana las elecciones y mejora sus resultados (50,24%). El PSOE también sube y Ciudadanos y Unidos Podemos pierden votos.


Sierra de Fuentes: El PSOE gana con el 35,8%, el mismo resultado que en las elecciones anteriores. El PP mejora igual que Ciudadanos, Unidos Podemos pierde casi un punto.


Torre de Santa María: El PSOE gana las elecciones en este pueblo aunque pierde varios puntos de apoyo. El PP sube fuerte y Unidos Podemos y Ciudadanos empeoran sus resultados electorales.

Torremocha: Gana el PP, que mejora sus resultados con un 51,03%. Unidos Podemos mejora sus resultados (10,27%) y PSOE y Ciudadanos pierden varios puntos.


Torreorgaz: El PP sube muy fuerte y se alza con la victoria con un 53,43% de apoyos. Ciudadanos sube ligeramente y PSOE y Unidos Podemos empeoran.

Torrequemada: El PP consigue la victoria en esta localidad con el 43%, prácticamente el mismo resultado que en diciembre de 2015. Los resultados de PSOE, Unidos Podemos y Ciudadanos son bastante similares a los de las anteriores elecciones,


Valdefuentes: en este pueblo del llano el PP gana con solvencia (52,39%) y mejora sus resultados. Lo mismo que ocurre al PSOE, que sube cerca de un punto. Unidos Podemos y Ciudadanos descienden.


Valdemorales: Gana el PSOE aunque empeora sus resultados (44,37%). El PP mejora sus resultados  y sube casi tres puntos. Por su parte, Ciudadanos y Unidos Podemos empeoran sus datos.


Zarza de Montánchez: El PP se alza con la victoria en esta localidad y mejora sus resultados llegando casi al 54% de los votos. PSOE empeora sus resultados, igual que Ciudadanos. Unidos Podemos mejora sus datos.


viernes, 10 de junio de 2016

Montánchez, ¿preparado para recibir un turismo masivo?

Todas las administraciones han apostado por el turismo como uno de los motores principales para generar empleo y riqueza en la Comarca de Montánchez. No cabe duda de que la localidad de Montánchez es la más turística de la zona. Desde el Ayuntamiento “hemos puesto toda la carne en el asador en relación con el turismo” ha manifestado en varias ocasiones María José Franco, alcaldesa. Lo último ha sido la creación y lanzamiento de la plataforma de promoción turística ‘Montánchez, te va a encantar’.

Si los elementos de promoción de Montánchez y la Comarca enfocados en atraer al turismo funcionan y cumplen sus objetivos, es de esperar que este verano nos visiten decenas o cientos de turistas procedentes de toda la geografía española y europea. Pero, ¿está Montánchez preparado para recibir una oleada masiva de turistas?, ¿cuenta Montánchez con el atractivo suficiente para agradar a centenares de visitantes?, ¿se irán satisfechos quienes vengan a visitarnos?, ¿repetirán?


En 2015 visitaron Extremadura 1.623.536 turistas, un 9,57% más respecto al año anterior. Una cifra récord en la última década. Extremadura está de moda, tal y como atestiguan los datos y los numerosos reportajes periodísticos que tratan algún aspecto de la región. Los puntos más visitados del territorio se ubican en las comarcas del norte de Cáceres y en las grandes ciudades, principalmente Cáceres, Mérida, Badajoz, Trujillo, Plasencia; y, en menor medida Guadalupe. ¿Qué dicen los datos del turismo en la Comarca de Montánchez?

Según el informe de la demanda realizado en mayo de 2015 por el Observatorio Turístico de Extremadura para la zona de Miajadas-Montánchez, el 92,6% de los visitantes son nacionales, principalmente de Madrid (29%), Barcelona (9%), Sevilla (8%) y Badajoz y Cáceres con el 3% cada una. Tan solo el 7,4% de los turistas que visitan la zona son extranjeros, donde predominan los italianos (25%), británicos (25%) y franceses (12,5%).

Este mismo informe señala que el rango de edad mayoritario de visitantes está entre los 30 y 50 años (52,8%) y que la mayoría de los turistas nos visitan por primera vez (56,5%). Por otro lado, la motivación principal que señalan estos turistas para visitarnos es disfrutar de un período de vacaciones, descansar o pasar un fin de semana (77,8%) y, en menor medida conocer el patrimonio histórico-artístico (28,7%) y visitar a familiares o amigos (8,3%).

Un aspecto muy interesante de este informe que analiza los datos de mayo del año pasado, el más reciente que estudia la zona de Miajadas-Montánchez, reside en las zonas que visitan los turistas. Así, el 75% afirma visitar Trujillo, el 51,9% Cáceres, el 42,6% Mérida, el 42,6% Guadalupe, el 23,1% Plasencia y el 8,3% Badajoz. En un rango inferior, los turistas de la zona aseguran que tienen previsto visitar Hervás (13%), Zafra (8,3%), Olivenza (4,6%) y Jerez de los Caballeros (2,8%).

En cuanto al gasto medio que afirman tener estos visitantes y recogido en el estudio, la parte principal se va al alojamiento (55,19 €); la comida, cafés y bares (42,46 €); la compra de regalos, recuerdos, libros y productos típicos (30 €) y el ocio, museos, monumentos, actividades guiadas, etc. (27,81 €).

Posiblemente los puntos más interesantes desde el punto de vista analítico se encuentran en la valoración de los servicios turísticos por parte de estos visitantes. Con un notable alto (8 o más puntos) evalúan estos visitantes la información turística, la oferta de alojamiento, la conservación del patrimonio cultural y natural, la seguridad, la relación calidad-precio, la profesionalidad del sector, la acogida y hospitalidad y la impresión general. Con más de 7 puntúan la señalización turística y la oferta de restauración. Lo peor valorado por quienes nos visitan son los medios de transporte (6,3 puntos sobre 10).

Sobre los datos, llama poderosamente la atención que ni siquiera aparezca cuantificado el porcentaje de turistas que se hospedan en la zona Miajadas-Montánchez y que visitan la localidad serrana. ¿Cómo es posible que los turistas de la zona no visiten mayoritariamente las localidades del área?

¿Tiene sentido que el Ayuntamiento de Montánchez invierta una cantidad importante de su presupuesto en promocionar la localidad como destino turístico?, ¿cómo se cuantifica el éxito o fracaso de esta apuesta?, ¿cuáles son los puntos fuertes y los débiles del pueblo?

Puntos fuertes de Montánchez en materia turística:

-Importante patrimonio histórico-cultural y natural
-Buena infraestructura hotelera, hostelera y de restauración. La oferta es amplia y diversa.
-Vías de comunicación aceptables, aunque mejorables
-Se acaba de crear la plataforma de promoción turística ‘Montánchez, te va a encantar’, la localidad ha tenido cierta repercusión mediática con el premio al mejor cementerio de España y con el galardón del centro de la UNESCO en Extremadura a la mejor comunidad sostenible
-Montánchez cuenta con algunos emblemas únicos e inimitables como el jamón, el vino, la Sierra, el Castillo, y un largo etcétera
-La localidad lucha por convertirse en el referente cultural de la Comarca. La apuesta por actividades culturales y artísticas ocupa una parte importante del presupuesto municipal.

Puntos que deben mejorarse para que Montánchez sea un destino turístico óptimo:

-Solucionar el enorme problema de aparcamiento. Los turistas que vienen en su coche no saben dónde dejar sus vehículos
-Mejorar la señalización en todos los ámbitos. Todos los montanchegos hemos visto a algún grupo de turistas pululando por la localidad sin saber muy bien a dónde ir. A muchos de nosotros nos han preguntado cómo se va a tal o cuál sitio. Es fundamental que los monumentos claves estén perfectamente señalizados y dirigidos. En este sentido ha sido un serio lastre la desaparición de Monturocio, empresa dedicada a los servicios turísticos y de ocio y tiempo libre
-Profesionalizar a los empleados de la Oficina de Turismo. Sería muy bueno que las personas que trabajan en este centro tengan formación en materia turística y dominen varias lenguas. Y es que a estos profesionales es a quienes mayoritariamente se dirigen los visitantes para buscar información
-Profesionalizar la mano de obra de hostelería y restauración. El turista es muy exigente y siempre quiere que el trato que se le dispensa en los lugares en los que consume sea excelente. Si se le da un trato malo o regular no volverá
-Mejorar el transporte público que llega a Montánchez desde las capitales cercanas
-Planificar y ejecutar con inteligencia las obras públicas que se acometen en la localidad. En demasiadas ocasiones se realizan obras que dificultan sobremanera el tránsito de personas y vehículos por la población. Esto espanta a los turistas y cabrea a los vecinos y demás visitantes.

Sería muy bueno que, puesto que el Ayuntamiento apuesta por el turismo como motor de desarrollo, recogiera información sobre quienes nos visitan. Y es que información es poder, es saber y sobre todo, es medir y cuantificar la rentabilidad de una importante apuesta e inversión. Se tendría que llegar a un acuerdo, primero con las casas rurales y resto de establecimientos hosteleros para conseguir información sobre las pernoctaciones. En la Oficina de Turismo se debería llevar a cabo un registro de las personas que han ido a solicitar información. En los establecimientos de restauración y hostelería se debería hacer un registro similar.

Muchas veces escuchamos eso de que “Montánchez está lleno de turistas”. Pero las impresiones o sensaciones no son datos, más bien tienden a confundirnos, a ofrecernos una ilusión profundamente inexacta. Por eso, para evitar esto, para arrojar estadísticas y datos fiables, sería óptimo que el Ayuntamiento emprendiera una apuesta decidida por la recogida de información con la que contrastar el éxito o fracaso de su decida apuesta.

A Montánchez vienen varias veces al año cientos de sus emigrados o familiares, principalmente de Madrid, Cataluña y Euskadi. La mayoría de ellos cuentan con vivienda propia y son moderados en el gasto. Sin embargo, son fundamentales para la actividad del municipio. Hay que seguir trabajando para que vengan cada año. No obstante, no son turistas como tal.

Los turistas por los que debe apostar Montánchez son los de un perfil socioeconómico elevado y procedentes de los países del norte de Europa. Son estos turistas los que verdaderamente consumen y generan riqueza en el municipio. Incluso, muchos de ellos han decidido instalarse definitivamente en la Comarca. Han quedado prendados de las maravillas de la zona y se han convertido en habitantes, en neorrurales.

En un escalón inferior se debe apostar por el turismo nacional procedente en su mayoría de las grandes ciudades y de las provincias limítrofes. Este perfil es el más regular y constante. Son los que llenan las casas rurales, bares y restaurantes de la localidad en puentes y diferentes fines de semana.

Un poco más abajo, como se señalaba antes, están los montanchegos emigrados o sus descendientes y que vienen periódicamente a pasar una temporada en la localidad. Y los visitantes de pueblos de la Comarca, que vienen cuando se llevan a cabo determinados eventos.

En resumen, Montánchez ha puesto toda la carne en el asador en materia turística. Ha empezado a gastar mucho dinero en promocionarse con el objetivo de atraer a los turistas. Si estas medidas promocionales funcionan, pronto nos visitarán turistas en mayor o menor grado masivo. Sin embargo, antes de ponerlo todo en la parrilla, hubiera sido muy recomendable haber realizado ciertas mejoras muy necesarias en las infraestructuras para que estemos en las mejores condiciones para soportar que nos visiten decenas o cientos de personas. Es tópico eso de que “lo importante no es que vengan, sino que vuelvan”. No vaya a ser que la carne -la carne que se ha puesto en el asador en palabras de Franco-  se queme por no haber planificado más y mejor. 

viernes, 13 de mayo de 2016

La deuda de los Ayuntamientos de la Comarca de Montánchez

Esta semana varias plataformas han publicado información sobre el dinero que debe cada ayuntamiento de España. En un momento de la crisis económica en el que el déficit público es elevado resulta que la mayor parte de esta deuda corresponde a las comunidades autónomas y a los ayuntamientos. Y es que, tal y como demuestra el gráfico, en esta zona de la provincia de Cáceres existen municipios con muy pocos vecinos que deben auténticas barbaridades. 


Por un lado, hay varios ayuntamientos que cerraron el ejercicio 2015 sin deudas; es decir, dejaron las cuentas del consistorio saneadas. Estos municipios son Albalá, Aldea del Cano, Arroyomolinos, Montánchez y Zarza de Montánchez.

Por otro lado, según la deuda municipal, hay un segundo grupo de ayuntamientos notablemente endeudados, pero al ser municipios con una población más o menos numerosa, la deuda por habitante no es demasiado elevada. En este grupo se encuentran localidades como Alcuéscar (420.000€), Almoharín (129.000€), Benquerencia (15.000€), Casas de Don Antonio (56.000€), Salvatierra de Santiago (88.000€), Santa Ana (56.000€), Sierra de Fuentes (807.000€), Torre de Santa María (13.000€), Torremocha (84.000€), Torreorgaz (21.000€), Torrequemada (82.000€) y Valdefuentes (268.000€).

En un tercer nivel están los pueblos con unas deudas enormes por habitante; es decir, pueblos pequeños que deben mucho dinero. En este caso se encuentran localidades como Botija (189 habitantes, el ayuntamiento debe 109.000€; es decir, cada vecino adeuda 577€), Plasenzuela (501 habitantes, el ayuntamiento debe 608.000€; es decir, cada vecino adeuda 1.214€), Ruanes (75 habitantes, el ayuntamiento debe 53.000€; es decir, cada vecino adeuda 707€), Santa Marta de Magasca (295 habitantes, el ayuntamiento debe 836.000€; es decir, cada vecino adeuda 2.834€) y Valdemorales (198 habitantes, el ayuntamiento debe 89.000€; es decir, cada vecino adeuda 449€). 

La evolución de la deuda de Montánchez

El Ayuntamiento de la localidad serrana tenía en 2009 una deuda de 209.000€, la cual ha ido reduciendo progresivamente hasta que en el ejercicio 2015 ha presentado unas cuentas totalmente saneadas.


Análisis: 

En principio, no deber dinero es una buena noticia para todas las partes, qué duda cabe. Tanto en las economías familiares, como en las instituciones y resto de organizaciones, es óptimo que no se tengan deudas. Sin embargo, en determinadas ocasiones sí nos resulta aceptable endeudarnos, por ejemplo, cuando una familia se compra una vivienda o un coche, cuando una persona quiere lanzar una empresa, cuando una compañía quiere crecer e internacionalizarse.

En el caso del Ayuntamiento de Montánchez es una buena noticia no tener deudas; no obstante, resulta evidente y patente que la economía de la localidad adolece de falta de dinamismo. En muchos casos, la economía de Montánchez está casi muerta, las familias tienen ingresos muy limitados, las empresas y resto de negocios pasan por momentos complicados. 

Es por eso que consideramos una buena noticia si un ayuntamiento –que al fin y al cabo no son los nueve concejales que constituyen la corporación municipal sino los más de 1.800 vecinos de Montánchez- se endeuda para aportar dinamismo a la economía, para invertir en mejoras sustanciales y productivas, para mitigar la progresiva pobreza de una población cada vez menor y más dependiente del trabajado generado por el ayuntamiento.