Mostrando entradas con la etiqueta Torre de Santa María. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Torre de Santa María. Mostrar todas las entradas

viernes, 14 de junio de 2019

Charlamos con el equipo de gobierno más joven de la provincia, con una media de edad de 29 años, el de Torre de Santa María


El pasado 26 de mayo estos cuatro jóvenes fueron elegidos concejales por el Partido Popular en Torre de Santa María. 

Es la primera vez que un partido de derechas va a gobernar el municipio con mayoría absoluta. 

Nos desplazamos hasta el ‘Tioky’ para charlar con el equipo que, a partir de mañana, va a dirigir el Ayuntamiento de la localidad.



Perfil de los cuatro nuevos concejales

Diego Valhondo, 32 años (1987), técnico forestal. Lleva en política desde los 16 años, cuando entró en NN. GG., desde los 18 es miembro de la directiva provincial de las juventudes populares y desde los 28 es vocal de uno de los órganos regionales del PP. Es alcalde de la Torre desde 2016, cuando alcanzó la alcaldía de la localidad tras una moción de censura planteada por los dos concejales populares y los dos de Extremeños, frente a los tres concejales socialistas. Es uno de los principales candidatos a presidir la Mancomunidad. En el equipo de gobierno que se constituye mañana será alcalde, y llevará las carteras de empleo y obras públicas.

Amador Pérez, 23 años (1996), técnico administrativo. Es el benjamín de la candidatura. Da el paso a la política por primera vez. “La verdad es que no tenía pensado entrar en política, pero hay hechos que te impulsan, como que tenga que emigrar tu hermano a Euskadi, por ejemplo”. Y es que este joven se queja de que durante muchos años de gobierno socialista en el pueblo se hicieron pocas cosas, y casi ninguna enfocada a generar empleo. En el fondo entra en política “para echar una mano a Diego e intentar cambiar las cosas. Hacer que la gente se pueda quedar a vivir en el pueblo, sobre todo los más jóvenes”. En el nuevo gobierno será el teniente de alcalde y el concejal de deportes y juventud.

Cristina Márquez, 32 años (1986), técnico en diseño e ilustración. En las anteriores elecciones ya había ido en la candidatura del PP en la localidad en la tercera posición, pero es la primera vez que consigue acta de concejal. “Me llamó la atención la acción de Diego en la oposición y en la alcaldía, el grupo que estaba formando, con gente joven que quería lo mejor para su pueblo. Yo he creado mi familia aquí, tengo un niño pequeño y ese es otro factor que me impulsa a entrar en el Ayuntamiento, para mejorar las cosas y sacar proyectos adelante”. En el nuevo equipo de gobierno será la segunda teniente de alcalde y la concejala de cultura y atención al ciudadano.

Nazaret Rueda, 29 años (1990), técnico de belleza y monitora sociocultural. Entra en la política desde el asociacionismo. Hasta el momento ha sido la presidenta de la asociación de mujeres de la Torre. Ya había aparecido en las listas anteriores del partido en el municipio. Será la concejala de festejos.

Unos buenos resultados en las municipales del 26 de mayo

La lista electoral que encabezan Diego, Amador, Cristina y Nazaret bajo las siglas del PP ha conseguido por primera vez desde 1979 la mayoría absoluta (266 votos) para un partido de derechas en la Torre (el PSOE obtuvo 173 votos). Además, en las elecciones generales que se celebraron un mes antes, el 28 de abril, el PSOE obtuvo 179 votos frente a los 92 del PP. O ese mismo día, en la urna de las elecciones autonómicas, donde también ganaban los socialistas de Vara con 216 votos frente a los 158 del PP liderado por Monago.

“La verdad es que hemos flipao un poco con los resultados. Nos esperábamos un buen resultado, pero no sacar casi 100 votos al PSOE. Sabíamos que lo que había sembrado Diego durante estos tres años tenía que dar sus frutos y que la gente iba a cambiar la mentalidad y empezar a votar a la persona en las municipales y no solo al partido. Lo importante aquí son las personas no las siglas”, asegura Cristina Márquez.

Diego comparte con nosotros una anécdota ocurrida el mismo día de las elecciones, cuando, al parecer, uno de los interventores socialistas de la mesa se mostraba incrédulo ante los resultados. Y una señora comentó que “la gente había basado su voto en la ideología en todas las elecciones que se habían celebrado en la localidad, salvo en las municipales, donde votaron a las personas que iban en las listas”.

Los jóvenes y la política

-Es complicado que los jóvenes den el paso y entren en política. A veces tiene que ser una cuestión familiar, o que alguien que conoces te anime a participar en la cosa pública. No sé si vosotros tenéis esa sensación. ¿Qué le diríais a una persona joven que ha entrado en una situación de resignación o apatía, para que participe en política?-

Cristina asegura que llega un momento en el que tienes que participar, “porque tu vida está aquí, es nuestro pueblo, son nuestras raíces. A mí me encantaría que el pueblo se revitalizara. Que se quede la gente joven”.

“No puede ser que más vecinos de la Torre entre 18 y 30 años vivan fuera del pueblo que los que residen aquí todo el año”, se lamenta Amador.

“Es como si los extremeños naciéramos resignados, ya desde hace 70-80 años Extremadura es la región más pobre del país, desde nuestros padres y abuelos. Una de las formas de evitar la resignación, la indiferencia, es participar en política, involucrarte”, sostiene Diego.

Los proyectos de futuro

Entre las principales medidas que van a llevar a cabo en esta nueva legislatura, en la que cuentan con mayoría absoluta, primero, quieren terminar los proyectos ya iniciados. Y, como asegura el alcalde, “seguir con la política de cambio de uso del suelo”.

En breve saldrán a concurso 600.000 metros cuadrados en la dehesa para la instalación de industrias de energías renovables. “Ampliaremos el suelo industrial en función de las necesidades. Disponemos de 80.000 metros cuadrados de suelo industrial en el entorno de la sede de la Mancomunidad. La idea es hacer un polígono industrial”, anuncia Valhondo.

Otra medida que quieren llevar a cabo en los próximos años es la construcción de un centro de transportes en el Cruce. “Es fundamental revitalizar la zona del Cruce. Durante mucho tiempo el Ayuntamiento ha vivido muy de espaldas a esa zona por cuestiones políticas, que no la ciudadanía, y es fundamental concienciarnos de que Torre de Santa María tiene que vivir de cara al Cruce”, sostiene Diego.

La pasada legislatura: un gobierno de coalición con Extremeños tras la moción al PSOE

“Estos tres años en la alcaldía han sido complicados”, manifiesta Valhondo. “Ha sido más complicado incluso que si nos hubieran apoyado de forma puntual y no hubieran formado parte del equipo de gobierno”, apunta en relación a los dos concejales de Extremeños que formaban parte del equipo de gobierno.

Una de las diferencias más claras de la actuación de Valhondo en la alcaldía de Torre de Santa María ha sido en materia económica y presupuestaria.  “Antes, si tenían 10 presupuestado para hacer un determinado proyecto, invertían 8 y guardaban 2. Está muy bien que ahorres en tu economía familiar y demás, pero aquí estamos hablando de dinero público. Y si presupuestas 10, tienes que gastarte 10, porque después la ley no te va a permitir gastarte ese dinero ahorrado en lo que quieras”, sostiene el alcalde.

“Y en ningún caso hablamos de malgastar el dinero, de hecho cerramos la legislatura con casi 800. 000 euros de remanente en las arcas municipales”, defiende Diego, que además asegura que el Ayuntamiento ha cerrado el ejercicio de 2018 con un superávit de 105.000 euros.

“Otra de las bases de la política realizada durante la pasada legislatura ha sido primar el empleo, fundamentalmente la contratación de gente joven de la localidad. Esta ha sido una prioridad para asentar la población”, asegura Diego Valhondo.

Otro proyecto novedoso que se ha llevado a cabo desde el Ayuntamiento en la última legislatura ha sido la instalación de un olivar intensivo en parte de la Dehesa Boyal de una extensión de 20 has. “Tampoco es el proyecto estrella de la legislatura”, asegura el alcalde. “Genera cierto empleo, pero es verdad que no es la panacea que acaba con el paro”, explica Diego.

Algunos de los pufos con los que ha tenido que lidiar

El tanatorio de Torre de Santa María, obra iniciada hace varias legislaturas, va a costar la friolera de casi 600.000 euros. “Ese presupuesto era un lastre para nuestro pueblo. Las anteriores corporaciones han dedicado la totalidad de los Planes Activa en la construcción del tanatorio”.

Y es que resulta que las anteriores corporaciones estaban presupuestando anualmente en torno a 50 o 60.000 euros de las cuentas municipales para la construcción de la instalación. Por eso, anuncia Valhondo, “El Ayuntamiento ha dotado a la obra de fondos procedentes de una subvención suficientes para terminarla y usar los fondos provinciales de los próximos años en inversiones de otra clase”.

Respecto a la Casa de Cultura, edificio terminado y dotado, “infrautilizado durante muchos años; simplemente le hemos dado uso, el uso para el que fue construido”, sostiene Cristina Márquez.

En Torre de Santa María también se había construido una guardería hace 11 años y que nunca ha llegado a entrar en funcionamiento. “La instalación se construyó gracias a una subvención, pero el proyecto estaba mal planteado desde el principio. Un pueblo con poco más de 500 habitantes y con la natalidad que tiene este, no necesita una guardería”, asegura Cristina.

En la actualidad la instalación es el edificio de usos múltiples municipal. “Queremos hacer unos despachos o salas para las asociaciones, un pequeño gimnasio, una sala de ocio y tiempo libre…”, enumera Valhondo.

El papel de la Torre en la Comarca y su relación con otras instituciones

“El papel  que corresponde a Torre de Santa María a nivel comarcal es el de ser la capital administrativa”, asegura el primer edil de la localidad; quien la pasada legislatura, cuando tomó el poder tras la moción de censura con 29 años, se convertía en el alcalde más joven de la provincia.

Valhondo prosigue con el análisis, esta vez pone el foco en la Mancomunidad. El ente supramunicipal que presta aquellos servicios que los municipios, por sí mismos, no podrían prestar. “Las dos últimas legislaturas la Mancomunidad ha tenido un marcado perfil político, y esto no debería ser así, hablamos de una institución que debe prestar servicios a todos los municipios por igual”, asevera Diego.

Respecto a la relación con el resto de instituciones públicas de mayor entidad, como la Diputación o la Junta, a pesar de ser de siglas distintas, Valhondo asegura que “no han tratado demasiado mal al Ayuntamiento en cuanto a proyectos y subvenciones”.

“Lo único que nos han paralizado hace poco ha sido el arreglo del camino que conecta la carretera de Robledo con la localidad”. Proyecto en el que también está implicado el Ayuntamiento de Montánchez y que la Junta de Extremadura, a través de la Dirección General de Desarrollo Rural, ha paralizado.


Mañana sábado a las 11:00 horas en el Ayuntamiento de la localidad de Torre de Santa María toman posesión de sus cargos como concejales esto cuatro jóvenes junto a los tres concejales de la oposición socialistas. Así, tras la constitución de la corporación pasarán a ser el equipo más joven de la provincia, como poco. 

sábado, 23 de febrero de 2019

¿Cuánto cobran los alcaldes de los pueblos de la Comarca de Montánchez?


El próximo domingo 26 de mayo se celebran las elecciones municipales. Pronto entraremos en campaña y comenzaremos a escuchar que los principales candidatos a la Alcaldía de nuestras localidades hacen balances y profieren toda clase de promesas. Un dato incuestionable y a tener en cuenta es cuánto han costado los ediles de nuestros municipios. ¿Cuánto cobra el alcalde de mi pueblo? ¿Quién cobra más? ¿Qué tipo de dedicación tiene? 

Los alcaldes de Alcuéscar, Torreorgaz, Arroyomolinos y Valdefuentes los que más cobran:



El alcalde que más cobró en 2017 de entre todos los pueblos de la Comarca es el de Alcuéscar, con un salario de 32.256,68 euros brutos y anuales. Además, este edil, del PSOE, tiene dedicación parcial. En 2016, según datos de El Confidencial, recibió en su haber 28.015,44 €; es decir, en un año se ha subido el sueldo 4.241,24 euros.

El segundo alcalde que más cobra es el de Torreorgaz, del Partido Popular y con una dedicación exclusiva en su cargo. En 2017 ingresó 32.218,29 euros brutos. No es posible conocer la evolución de su salario puesto que en el año 2016 no se remitió la información sobre sus percepciones al Portal de Transparencia.

En tercer lugar nos encontramos al alcalde de Arroyomolinos, del partido regionalista Extremeños y que en 2017 percibió un total de 27.350,54 euros brutos. El primer edil de Arroyomolinos tiene dedicación exclusiva en su Ayuntamiento y remitió la información sobre su salario también en 2016, cuando percibió 28.115,43€. Es decir, se ha bajado el sueldo en 764,89€ en el último año.

En cuarto lugar en cuanto a los alcaldes de la Comarca de Montánchez que más cobran tenemos al alcalde de Valdefuentes, del Partido Popular y con dedicación exclusiva. En 2017 percibió un total de 26.921,08 euros brutos. Desde este Ayuntamiento no se envió la información sobre el salario del primer edil en el año 2016, de ahí que no se pueda establecer una comparativa.


En un segundo escalafón salarial nos encontramos con Montánchez, Almoharín, Sierra de Fuentes, Torrequemada, Botija, Salvatierra de Santiago y Santa Marta de Magasca, todos ellos con unos haberes superiores a los 15.000€:

Dentro de este segundo grupo, en primer lugar nos encontramos con la alcaldesa socialista de Montánchez, con dedicación exclusiva y que en 2016 declaró haber percibido un total de 21.210 euros brutos. Desde este Ayuntamiento no se envió la información relativa al salario de la primera edil en el ejercicio de 2017, por eso no podemos conocer la evolución de sus prestaciones salariales.

En segundo lugar nos topamos con el alcalde socialista de Almoharín, que tiene una dedicación parcial y que en 2017 declaró unos ingresos del Ayuntamiento de 21.089,26 €. En 2016, según el buscador de El Confidencial, percibió 23.573,64€; es decir, en el último año se ha bajado el sueldo en 2.484,38 euros.

Después tenemos al alcalde de Botija, del Partido Popular y con dedicación exclusiva, que en 2017 declaró un ingreso directo del Ayuntamiento de 18.714,92 euros brutos. La misma percepción que en 2016.

La alcaldesa de Sierra de Fuentes, regionalista perteneciente a Extremadura Unida, pasó de tener una dedicación parcial en 2016 y cobrar 9.753,07€ a dedicarse en exclusiva al Ayuntamiento en 2017 y percibir un sueldo de 18.200 euros.

A continuación nos encontramos con el alcalde popular de Torrequemada, que declara dedicación exclusiva a su Ayuntamiento y en 2017 percibió un salario de 17.000 euros; 234,3€ más del que declara en 2016 (16.765,70€).

Después viene en la lista la alcaldesa de Salvatierra de Santiago, del Partido Popular, que tiene una dedicación parcial y en 2017 declara haber percibido en concepto de salario 16.821 euros.

En último lugar, en este segundo grupo, tenemos al primer edil socialista de Santa Marta de Magasca, que tiene una dedicación parcial y en 2017 percibió 15.376,79€. En 2016 declaró haber recibido un sueldo de 14.193,84 euros; es decir, se ha subido el sueldo en 1.182,95 € en el último año.

Desde el Ayuntamiento de Ruanes no se ha enviado la información sobre el salario de su alcalde ni en el ejercicio de 2016 ni en 2017. Es posible que sea porque este municipio es un Concejo Abierto


Los alcaldes de Albalá, Aldea del Cano, Benquerencia, Casas de Don Antonio, Plasenzuela, Torre de Santa María, Torremocha, Valdemorales y Zarza de Montánchez declaran no percibir retribución alguna por parte de sus Ayuntamientos


Solo los primeros ediles de Aldea del Cano, Benquerencia, Torremocha y Valdemorales declaran percibir cero euros anuales de sus respectivos Ayuntamientos. No obstante, los alcaldes de Aldea del Cano y Valdemorales –ambos pertenecientes al PSOE- tienen cargos superiores en la Diputación y Mancomunidad respectivamente, por lo que es posible que perciban alguna retribución ajena a sus municipios. Lo mismo puede suceder con el alcalde de Benquerencia, del partido Extremeños, que también es presidente de ADISMONTA.

Miguel Salazar, diputado de Personal en la Diputación provincial de Cáceres y alcalde de Aldea del Cano (PSOE), percibía en 2015 un total de 49.488,32€ brutos anuales en concepto retributivo por su dedicación a la Diputación, repartidos en 14 pagas.

En 2011 el presidente de la Mancomunidad Sierra de Montánchez era el alcalde popular de Ruanes, Isidro Regodón, quien percibía un sueldo de 15.000€ brutos anuales por esta labor. En la actualidad el presidente es el socialista y alcalde de Valdemorales, Alfonso Búrdalo.

Por otro lado están los alcaldes que reciben algún tipo de retribución por asistencias y otros motivos. En el caso de Albalá, la cantidad declarada para el ejercicio 2017 es de 4.590€. En Casas de Don Antonio de 500 euros para 2017 y 200 en 2016. Torre de Santa María con 1.917 euros declarados en 2017 y 2.105,63 euros en 2016 y Zarza de Montánchez, pueblo en el que en 2017 se declaran 450€ en concepto de asistencia y otros.


Los mayores cocientes de percepción retributiva entre número de habitantes corresponden a Botija en primer lugar, con 100,07€ por vecino (18.714,92€/187 habitantes); es decir, el alcalde cobró algo más de 100 euros por vecino al año, Santa Marta de Magasca con 56,79€ por habitante (15.376,79€/271 habs.), Salvatierra de Santiago con 52,07€ por vecino censado (16.821€/323 habs.) y Santa Ana, en cuarto lugar con 45,60€ por empadronado (11.356,78€/249 habs.)



viernes, 9 de diciembre de 2016

Torre de Santa María celebra su I Festival Gastronómico este fin de semana

La gastronomía es una de las señas de identidad de la Comarca de Montánchez; tanto, que la semana pasada se celebraron las XIV Jornadas Gastronómicas del Cerdo Ibérico de Montánchez y este fin de semana se va a celebrar un evento bastante parecido en la vecina localidad de Torre de Santa María.

Los días 10 y 11 de diciembre se va a desarrollar este festival denominado ‘Cómete la Dehesa’ con el objetivo de promocionar el jamón de la Denominación de Origen Dehesa de Extremadura en un enclave diferente, aseguran los organizadores del evento.

En esta ocasión se sitúa el evento gastronómico en un entorno de dehesa y no en el enclave de secado y cura del embutido como es la Sierra de Montánchez.

La degustación de los productos derivados del cerdo, así como quesos, licores, vinos y demás alimentos emblema de la Comarca se producirá en la carpa instalada en la Plaza de España de la localidad. En total habrá ocho stands abiertos de 12:30 a 21:00 horas.

En el programa del festival también se cuenta con rutas senderistas, actuaciones de folklore y actividades para los más pequeños.


jueves, 17 de noviembre de 2016

El primer juicio por injuriar al gobierno de la II República tuvo lugar en Montánchez

¿Sabías que el primer juicio por injurias contra el régimen republicano nacido en 1931 tuvo lugar en el Juzgado de Instrucción de Montánchez y que el acusado fue un vecino de Zarza de Montánchez? ¿Sabías que en Torre de Santa María se proclamó el primer presidente republicano de España?

Los municipios de la Comarca de Montánchez están cargados de historia. Lo atestiguan los restos arqueológicos, ruinas y monumentos que plagan este territorio. Esta historia es tan remota que muchas veces es difícil conocer el origen. Sin embargo, es sencillo descubrir qué ocurrió hace algo menos de dos siglos recurriendo a una herramienta tan poderosa para los estudios históricos como la prensa.

El estudio de períodos históricos como la II República en nuestra Comarca está bastante apartado y olvidado. Sin embargo, en la prensa encontramos muchísimos episodios que permiten, 80 años después, trasladarnos a ese momento. Reconstruirlo. Este es un ejemplo:

El 21 de abril de 1932 en el diario ‘Nuevo Día’ aparece publicado un artículo que trata un posible “delito contra la forma de Gobierno” en estos términos:

  <<Este último no sólo no ha alarmado la conciencia pública sino que nadie de él habrá tenido ni noticia, se perpetró, según el señor fiscal, en Zarza de Montánchez y consistió en que un Palomino (…) el 7 de Junio, en la calle de Cánovas dió el grito de viva el rey, en voz tan baja, que sólo lo oyó un íntimo amigo suyo, Crescenciano Carrasco, que, claro, como era amigo de Palomino y además Crescenciano, hizo la obra de caridad de ir inmediatamente a denunciar a Palomino, al que el fiscal, aplicando dos artículos y dos números del Código Penal del 70 y el Decreto de 2 de Mayo de 1931 pide le condenen a dos años cuatro meses y un día de destierro, con propina de accesorias y costas.

Cáceres marcha a la cabeza de la civilización, y en un pueblo de Cáceres, en Zarza de Montánchez, había de ser donde se perpetrara el primer delito contra la forma de Gobierno republicana en compensación y contraste con que en otro pueblo, y también de Cáceres y del partido de Montánchez, en Torre de Santa María, fué donde hubo el primer presidente de la República, pues antes que Maciá, el avis se proclamara presidente de la catalana y mucho antes que el señor Alcalá Zamora lo fuera de la española, Pérez, un vecino del pueblecito dicho, se proclamó presidente de la República de Torre de Santa María>>.

Ese mismo periódico el día 11 de junio de 1932 vuelve a traer este asunto judicial:

  <<Señalamientos para mañana

Causa procedente del Juzgado de Instrucción de Montánchez, seguida contra Francisco Mateos Palomino, que se le imputan los siguientes hechos:

Jurado
El día 7 de Junio de 1931, al terminarse el escrutinio de las elecciones a concejales, en Zarza de Montánchez como varios de los concurrentes dieran vivas a la República y a la Guardia civil, el procesado arriba mencionado, gritó: ¡Viva el rey! Grito que repitió cuando Crescenciano Carrasco le pidió que se abstuviera de darlo.

Los hechos relatados los califica el señor fiscal de un delito contra la forma de Gobierno previsto en el artículo 182 número 1º en relación con el 181, número 1º modificado éste por el Decreto de 2 de Mayo de 1931 y castigado en el artículo 186 todos del Código penal.

El letrado, señor Ibarrola, solicita la absolución de su patrocinado al que representa el procurador señor Pulido.

Corresponde la ponencia al señor presidente.

Hay citados para la celebración de la vista diecisiete testigos.

Secretaría del señor Repetto>>.

Pocos días después, el 14 de junio en el diario ‘Nuevo Día’ vuelve a aparecer el caso en estos términos:


 <<El primero –juicio- que desde la implantación de la República es juzgado por el Jurado, por atribuírsele gritar dos veces viva el rey.

Ayer, a hora avanzada, concluyó el juicio que se seguía contra Francisco Mateos Palomino, a quién el señor fiscal acusaba de haber gritado el 7 de Junio, al terminarse el escrutinio de la elección de concejales en Zarza de Montánchez, viva el rey, grito que repitió al decirle Crescenciano Carrasco que se abstuviera de hacerlo.

Asistió a la vista el prestigioso señor fiscal de esta Audiencia, don Fernando Vara, que pronunció informe brillantísimo, pidiendo la condena del procesado y diciendo que así como en otra ocasión, cuando en España imperaba el régimen monárquico, acusó y logró la condena de quien gritó viva la República, ahora esperaba que el Jurado condenara al procesado, por haber, implantada la República, gritado viva el rey.

El señor Ibarrola, defensor, pidió la absolución, fundándola en que la causa la motivó una repugnante criminal malquerencia política, siendo el denunciante persona de antecedentes que habían motivado dos causas en su contra, habiéndose presentado la denuncia un mes después de cuando el hecho ocurrió y siendo además falsa, pues nada lo corroboraba y todas las demás pruebas la desmentían.

Que además, el grito de viva el rey por sí sólo, el delito no integraba que, se precisaba además que el grito provocara aclamaciones análogas y que fueran directamente encaminadas a reemplazar el Gobierno republicano por el monárquico y que por eso pedía se formularan tres preguntas al Jurado, ya que de no concurrir los tres elementos dichos conjuntamente, no habría delito contra la forma de Gobierno.

Hizo un estudio comparativo entre denunciante y procesado, siendo éste anciano honradísimo, jamás procesado, que en las postrimerías de su vida pasada por la amargura de ser traído al banquillo por una denuncia infame y falsa y de habérsele embargado una finquilla, único fruto de cuarenta años de trabajo laborioso, por lo que se había visto en el trance hasta de pedir se le nombrara abogado de oficio.

Formuladas al Jurado las tres preguntas, contestó como pedía el defensor, a todas que no, siendo absuelto con todos los pronunciamientos favorables al procesado.

El juicio despertó expectación por ser el caso primero que desde la implantación de la República, el Jurado juzgaba a quien se acusaba de haber proferido dos gritos de viva el rey>>. 

miércoles, 9 de noviembre de 2016

Grave crisis demográfica en la Comarca de Montánchez: los jóvenes se marchan, los jubilados vuelven

En la Comarca de Montánchez hay un total de 2.188 personas en situación de desempleo, según datos del Observatorio de Empleo de Extremadura. Esta cifra es la suma de los demandantes de trabajo en el conjunto de los 22 pueblos que constituyen la Comarca y se refiere a datos de julio de 2014.

El dato, muy elevado para una comarca que no supera los 20.000 habitantes en total y donde la población no activa mayor de 65 años es elevadísima, es demoledor. Muy negativo para los menores de 25 años y para las mujeres de cualquier franja de edad. Este dato muestra la gran dificultad que tiene el medio rural para crear empleos y asentar a la población, sobre todo, a los más jóvenes.

Gráfico de elaboración propia. Fuente: INE. 

“La tasa de dependencia en la comarca de Montánchez era del 68% en 2006”


Nuestro sistema productivo, basado fundamentalmente en el sector agroganadero y en unos servicios con un marcado carácter temporal, no consigue reconvertirse en un sistema económico más industrializado y desarrollado. Tampoco parece que el turismo se asiente como elemento generador de trabajo. Muchos de nuestros jóvenes salen de su pueblo para estudiar y ya no regresan, salvo para veranear. Quiénes aquí se quedan tienen pocas alternativas de conseguir un trabajo más allá de los sectores preponderantes, quién sabe si ya agotados.

Según el ‘V Plan de Juventud de Extremadura’ para el período de 2013 a 2016 y editado por el Gobierno de Extremadura, la tendencia es clara e indica que la juventud se va cada vez más a las ciudades. Así, mientras que solo el 8% de los menores de 14 años que forman parte de este estudio vive en las poblaciones extremeñas de más de 10.000 habitantes, el porcentaje se dispara conforme se aumenta de edad. Más del 50% de los jóvenes con edades comprendidas entre los 14 y 28 años vive en esta clase de poblaciones. Las cifras aumentan hasta el 64% para personas entre los 29 y los 34 años y llega al 79% en el caso de los mayores de 34 años.

“Según este estudio, el 70% de los jóvenes extremeños no tiene ingresos propios y solo el 9% declara estar completamente emancipado”


Y, ¿por qué ocurre esto?, ¿cómo podemos garantizar la sostenibilidad y el desarrollo de un territorio sin jóvenes?, ¿por qué los entornos rurales están abocados al éxodo de sus jóvenes y al retorno de los nuevos jubilados que emigraron en décadas anteriores?

“Es una juventud muy formada, la mejor formada en la historia de Extremadura. Es una juventud nativa digital, creativa y solidaria”, sostiene el citado plan de juventud. “Se plantea que hoy en día tener un título universitario no garantiza el acceso al trabajo, al menos dentro del territorio”, prosigue este informe realizado por el Gobierno extremeño.

Y si ahondamos en el informe, los datos continúan siendo demoledores: más del 72% de los jóvenes que formaron parte de este estudio se muestra preocupado por el desempleo, los recortes o la desaparición de las becas para el estudio. El 50% valora la situación económica futura como mala o muy mala, mientras que solo el 24% la valora como buena o muy buena.

“En la comarca hay seis municipios en riesgo de despoblación: Montánchez, Plasenzuela, Salvatierra de Santiago, Torremocha, Torrequemada y Zarza de Montánchez”


Tabla con la población de algunos de los municipios de la Comarca en diferentes años. 

En el segundo trimestre de 2014 la tasa de paro en Extremadura era del 29,43% según la EPA (Encuesta de Población Activa). En el municipio de Alcuéscar en julio de este año había 341 personas inscritas como demandantes en el Servicio Extremeño de Empleo, en Almoharín 167, en Montánchez 212, en Sierra de Fuentes 324, en Torreorgaz 242, en Valdefuentes 128.

El Estudio ‘Comarca de Montánchez y Tamuja. El turismo rural extremeño’ realizado en 2006 arroja detalles que apuntan hacia la idea planteada en el titular: “es la regresión demográfica la tendencia que caracteriza el conjunto de la población comarcal en los últimos 40 años. Con este contexto, la valoración de la situación actual no es nada buena, hablamos de una población escasa, muy envejecida y poco dinámica, producto de las constantes pérdidas demográficas por emigración y la falta de nacimientos”.

“Según datos proyectados del INE, Extremadura perderá población progresivamente hasta 2022, año en el que contará con 1.064.213 habitantes”


¿Qué se puede hacer para evitar esta situación e intentar que no se agrave?, ¿están trabajando nuestros gobernantes en la buena dirección?, ¿cómo será la realidad comarcal en 20 años?

Una cosa parece clara: “los chavales de ahora no saben si pueden vivir de lo que han hecho sus padres, si van a poder vivir donde han vivido sus padres y miran con bastante desconfianza el futuro, porque ninguna de las alternativas que ven les ofrecen garantías. Lo que les queda es confiar en el azar, en la suerte”, sentencia el V Plan de Juventud de Extremadura.




martes, 21 de junio de 2016

Torre de Santa María celebra la noche más especial


El inicio de la estación estival, la luna llena, la noche más corta del año… son solo algunos de los acontecimientos que se conjugan en una de las celebraciones más especiales y místicas del año. Se trata de la noche de San Juan.

En la Comarca el mejor lugar para celebrar este solsticio de verano, que une tradición y fiesta, es la localidad de Torre de Santa María. En el vecino pueblo se han unido diferentes asociaciones y entidades para organizar las fiestas de San Juan 2016. El programa que presentan consiste en:



Viernes 24

19 horas- Diversas actuaciones en la Casa de Cultura a cargo de los grupos ‘Chocolate’, ‘Trotamundos’ y ‘Jóvenes’. Los asistentes al evento podrán disfrutar de actuaciones de teatro, baile, cante, chistes, exhibición de fútbol y más.

22 horas- “Brasas de San Juan” en la Plaza. Habrá un aperitivo para los asistentes.

00 horas- Actuación musical en la Plaza.

Sábado 25

07 horas- Ruta solidaria para ayudar a Valeria Curto

11 horas- Talleres de baile impartidos por Isa y Pepa.

23 horas- Actuación musical en la Plaza. 


martes, 12 de abril de 2016

Entrevista con Diego A. Valhondo, alcalde de Torre de Santa María: “Los vecinos pueden haberse sentido vencidos en algún momento ya que son conscientes de que tienen unos recursos y posibilidades importantes que no se han plasmado en realidades”

Estamos con Diego Antonio Valhondo Gómez, alcalde de Torre de Santa María (Cáceres) desde el pasado 4 de febrero, cuando triunfó una moción de censura presentada por el PP –encabezado por Valhondo- y Extremeños –partido regionalista y un tanto minoritario en la comunidad-. A sus 29 años recién cumplidos Valhondo es el alcalde más joven de la provincia, lleva afiliado a Nuevas Generaciones del PP desde los 18 años y desde muy pronto pasó a ser dirigente de la Delegación Comarcal de esta organización juvenil. Se considera una voz crítica dentro del Partido Popular. Cree que el activismo político entre los jóvenes de las zonas rurales es bastante limitado. Opina que los alcaldes que ha habido en su pueblo han tenido la mejor de las voluntades pero pocas capacidades. Pese a su juventud aprecia desde hace tiempo un paulatino proceso de estancamiento en su pueblo a todos los niveles. Ha visto ciertos comportamientos clientelistas o favoritismos en el Ayuntamiento y los considera un grave error. “Es una lacra que arrastramos de la vieja política”, se lamenta.
El nuevo alcalde de Torre de Santa María en su despacho

En las elecciones municipales del 24 de mayo de 2015 los electores de Torre de Santa María –con poco más de 600 habitantes- votaron: PSOE 164 votos y 3 concejales; Extremeños 155 votos y 2 concejales; y  PP 141 votos y 2 concejales. Por primera vez el PSOE no gobernaría con una amplia mayoría. Este partido llevaba 23 años al frente del Ayuntamiento y había alcanzado en diferentes elecciones más del 60% de respaldo popular. 

Pregunta- ¿Cómo valora los resultados de las elecciones municipales de mayo de 2015?
Respuesta-Torre de Santa María es un pueblo de ideología eminentemente de izquierdas, la gente durante 23 años ha otorgado mayorías absolutas al PSOE y que los resultados de las elecciones de 2015 quiten la mayoría absoluta al Partido Socialista es un logro para mi partido. Nosotros jamás habíamos obtenido en el pueblo más de un concejal con 80-90 votos de media. Nos alegra mucho que en las elecciones pasadas, con menos población que antes, hayamos obtenido 141 votos y dos concejales. Este es un resultado bastante bueno desde mi punto de vista. Mejorable, claro está.

P- ¿Cómo se encontró Torre de Santa María cuando llega a la Alcaldía?
R- Me encontré con un pueblo lleno de carencias a niveles muy básicos, en cuanto al funcionamiento de la administración. Un ejemplo muy claro: entre el personal del Ayuntamiento había trabajadores que no tenían ni una mísera plantilla de horarios de trabajo. Y con esto te puedes hacer una idea de cómo funcionaban el resto de cosas. Hay edificios que se han hecho con dinero público como la Casa de Cultura, que es enorme y de las mejores de toda la Comarca. Este edificio ha permanecido cerrado durante un montón de años; la biblioteca, donde una de las trabajadoras del Ayuntamiento se está dedicando a catalogar remesas de libros que fueron llegando de Diputación y que durante años permanecieron guardados en el embalaje original. Lo mismo ha pasado con la guardería, donde se han invertido cerca de 140.000 euros y ha permanecido cerrada.

P- ¿Cómo le gustaría encontrarse a su pueblo al término de esta legislatura?
R- Pues una cosa es cómo me gustaría encontrármelo y otra es lo que podamos hacer en estos tres años. Todo el mundo sabe que la burocracia en la administración es muy larga y que con tres años, aunque quieras hacer muchas cosas, no dan de sí. Lo que yo espero es cambiar esas carencias en lo básico de las que hablaba antes, hacer que la administración local funcione bien y conseguir que los edificios municipales presten un servicio a todos pues para eso se han hecho. 

“El factor determinante para presentar la moción fue el toreo constante que hacía el anterior alcalde con nosotros; es decir, el incumplimiento de acuerdos plenarios”


P- ¿Cómo se llega al pacto con Extremeños?
R- Se llegó a este acuerdo tras muchísimas reuniones y conversaciones. También tras muchísimas conversaciones con el Partido Socialista. Tengo que decir que mi grupo político ha mantenido bastante más relación y ha hablado mucho más con el PSOE a lo largo de los siete meses y medio que duró el anterior alcalde que con Extremeños. Nuestra postura en la constitución de la Corporación municipal fue esa porque le quisimos dar un voto de confianza al anterior alcalde ya que era la fuerza más votada. Ha habido bastante polémica porque desde el principio han dicho que entre el PP y Extremeños había un acuerdo pero esto es completamente falso. A la moción de censura nos llevó el ver que a nosotros no se nos hacía caso. Lo mismo le pasó al otro grupo político –Extremeños-. Por otro lado había una dejadez de funciones flagrante por parte del anterior alcalde. Y es que cuando he entrado en la Alcaldía me he encontrado con expedientes sin firmar desde noviembre. El factor determinante para presentar la moción fue el toreo constante que hacía el anterior alcalde con nosotros; es decir, el incumplimiento de acuerdos plenarios. Respecto a esto citaría una frase que dijo el dirigente socialista nacional y es que muchas veces el dirigente más votado no es capaz de articular una mayoría y; tiene mérito que un dirigente del Partido Popular diga esto en la situación en la que se encuentra mi partido a nivel nacional, pero es así. Legalmente se puede llegar a acuerdos con diferentes partidos políticos que sumen mayorías. Ellos no representan a la mayoría, solo representan a un 35% muy respetable de la ciudadanía torregueña. Nosotros representamos al 65%.

P- Lo que no entiendo es cómo consiguió que la segunda fuerza política de Torre (Extremeños) respaldara a la tercera fuerza (PP).
R- Llegamos a este acuerdo tras muchísimas conversaciones e intercambios de pareceres. Nosotros en el PP somos dos concejales. Yo tengo 29 años y mi compañero Juan Antonio tiene 27. Somos dos concejales jóvenes a los que les interesa la política a nivel municipal y en esto se han basado las conversaciones que hemos tenido con Extremeños y con el PSOE. Consideramos que por nuestras características y circunstancias personales la persona idónea para ocupar la alcaldía era yo. Extremeños designó de forma autónoma al Teniente de Alcalde, yo ahí ni me he metido ni me meteré.

P- Teniendo en cuenta que Torre de Santa María ha sido tradicionalmente un pueblo muy socialista, ¿cómo se tomó el pueblo el pacto al que llegaron PP y Extremeños?
R- Evidentemente cada uno escucha a su segmento. A quien se me acerca le parece estupendo este pacto y a quien se le acerque al señor del PSOE le parecerá un horror. A mí me consta que hay gente dentro del Partido Socialista a los que no disgusta nuestro acuerdo porque, y no tengo ningún reparo o miedo en decirlo, ellos –el PSOE- cometieron un error garrafal en la lista que presentaron a las elecciones municipales. Y no es que lo diga yo, que también. Es que lo dicen los resultados. Había mucha gente socialista que no se sentía representada con esa lista. Y por supuesto, la gente del Partido Popular y de Extremeños están perfectamente conformes con este acuerdo. Aquí se necesitaba un cambio y este cambio se vio en los resultados de las pasadas elecciones. Por otro lado, somos el único partido político de Torre de Santa María que ha hablado con los otros dos partidos representados en el Ayuntamiento y es que el PSOE no quiso sentarse a hablar con Extremeños. 

“A mí me consta que hay gente dentro del Partido Socialista a los que no disgusta nuestro acuerdo porque –el PSOE- cometió un error garrafal en la lista que presentaron a las elecciones municipales”


Danza del 'Chicurrichi' en la festividad de los Tableros 
P- ¿Es cierto que cuando usted llega a la Alcaldía se encuentra con un superávit de 400.000 euros en las cuentas municipales?
R- Eso es algo que dijo un representante del PSOE y que me gustaría que algún día me lo explicara y se lo explicara al pueblo. Porque si yo, que estoy dentro del Ayuntamiento y veo las partidas que hay aquí no lo entiendo, me imagino que el resto de la ciudadanía tampoco. Aquí no hay superávit, los gastos de todos los presupuestos son cuadrados al céntimo a los ingresos. Lo que sí hay es un remanente de tesorería –que es cuando se presupuesta una cantidad para hacer determinada cosa pero no se gastan esas cantidades o solo se gasta una parte y el dinero sobrante no se emplea en ningún otro sitio-. Ese dinero sobrante se queda ahí, no se emplea para nada y pasa a una bolsa que es el remanente de tesorería. Sí que es cierto que en el Ayuntamiento hay liquidez de años anteriores pero ni mucho menos llega a 400.000 euros. También tengo que dejar bien claro que no hay ninguna deuda en el Ayuntamiento y que las cuentas están perfectamente saneadas.

P- ¿Se va a poner un sueldo?
R- Yo no considero que sea una cosa prioritaria, básicamente porque los pueblos pequeños tienen un presupuesto muy pequeño y ajustado y el sueldo de un alcalde no sale de otro sitio que de los presupuestos municipales. Y digo esto teniendo en cuenta cuál es mi situación laboral actual, algo que me permite dedicar a la Alcaldía el 100% de mi tiempo. Voy a cobrar menos incluso que el resto de alcaldes anteriores porque tengo previsto bajar las remuneraciones que recibía el alcalde por asistir a los plenos -225 euros- y subir un poco la gratificación a los concejales.

P- Pero usted debe de ser consciente de que hay pueblos muy cercanos como Montánchez o Valdefuentes donde los alcaldes sí reciben sueldos que no son de mil eurinos…
R- Eso es completamente lícito y son personas que dedican el 100% de su tiempo a velar por su municipio. Ellos tendrán unas consideraciones y mi consideración hasta el momento es distinta.

P- ¿Qué medidas o proyectos concretos va a realizar en los tres años que restan de legislatura?
R- Acabar con las carencias de las instalaciones municipales. La idea que tiene mi equipo de gobierno es primero darle cierto impulso a la localización geográfica que tiene el municipio –ubicado en el cruce entre la carretera que conecta Montánchez con Trujillo y Cáceres con Miajadas-. Esta buena situación geográfica está completamente desaprovechada. Nos gustaría aprovechar esta situación estratégica para el desarrollo de negocios o industrias. Estamos proyectando la construcción de un polígono industrial en el Cruce de las Torres, en concreto en la zona conocida como Charcos Terreros, que es una finca municipal con unos 70.000 metros cuadrados. Otro de los proyectos es darle un poco más de vida cultural y deportiva al pueblo. También queremos hacer unas pistas polideportivas o un pabellón en el interior de las calles del municipio, hacer una reparación integral de la piscina municipal, abrir la biblioteca, darle más uso a la Casa de Cultura, intentar abrir la guardería si no como guardería sí como centro dedicado a la enseñanza de nuestros jóvenes, abrir la pista de pádel, terminar el tanatorio. En definitiva se trata de ser realistas y darle el impulso definitivo a las instalaciones que ya existen. 

P- ¿Ha sido Torre de Santa María la Comunidad Valenciana de la Comarca?, ¿se han hecho obras innecesarias o por encima de las posibilidades del pueblo?
R- Desde mi punto de vista, la guardería por ejemplo, ha costado 140.000 euros que se podrían haber invertido en cualquier otra infraestructura, como en unos pisos tutelados o en cualquier centro enfocado a la gente mayor y es que en el pueblo no hay niños suficientes que cubran las plazas mínimas para que la guardería esté abierta. Y el resto de infraestructuras no es que no hicieran falta, es simplemente que no se han sabido gestionar.


“El papel que debería jugar mi pueblo –en la Comarca de Montánchez- es el de capital administrativa de la Comarca”


P- ¿Qué papel juega su pueblo en la Comarca?
R- Mi pueblo es la capital administrativa de la Comarca aunque suene muy rimbombante y aunque ni siquiera los propios torregueños lo hablemos entre nosotros y lo consideremos así. La sede de la Mancomunidad de municipios está en Torre de Santa María y el papel que debería jugar mi pueblo es precisamente ese, el de capital administrativa de la Comarca. Cogimos el testigo respecto de Montánchez donde ya no está la sede de la Mancomunidad aunque Montánchez sigue siendo la cabeza del partido judicial y la capital histórica de la Comarca.
Imagen de satélite de la Avenida Adolfo Suárez 

P- En algunas conversaciones que he mantenido con vecinos de Torre de Santa María muchos me han dicho que eran conscientes de que eran vecinos de uno de los pueblos más ricos y con más posibilidades de la Comarca y sin embargo, mi impresión era que se encontraban vencidos, imponentes al ver que no se hacía nada con todas esas potencialidades.
R- Ese fue precisamente el motivo que me impulsó a entrar en política. Hemos tenido representantes en el Ayuntamiento durante mucho tiempo que eran del puño cerrado y que no querían gastar ni un céntimo más en lejía, por ejemplo. Lo que más resalta son las posibilidades económicas que ha tenido el pueblo y que ni siquiera se han intentado explotar. No es algo nuevo. Los negocios de la Avenida Adolfo Suárez –Cruce de las Torres- no son nuevos, es decir, tienen su clientela cuando siguen abiertos. El resto del terreno de la zona es municipal y quien tiene que brindar las facilidades para la instalación de negocios allí es el Ayuntamiento y eso no se ha sabido hacer. Ha habido proyectos desde hace muchos años para la utilización de la Dehesa Boyal, como uno que pretendía instalar una explotación de espárragos –al final la empresa se instaló en la provincia de Toledo-, otro proyecto muy ambicioso y que tampoco se plasmó fue la instalación de una fábrica de porcelanas –ubicada en la actualidad en la provincia de Zaragoza-. El interés del capital particular por instalarse en esa zona ha existido desde hace mucho tiempo y sigue existiendo pero las administraciones locales pasadas no han sabido materializar estos proyectos en realidades. Todo esto ha hecho que los habitantes de Torre puedan haberse sentido vencidos en algún momento, ya que son conscientes de que tienen unos recursos y posibilidades importantes que no se han plasmado en realidades.

“A mí me gustaría que mi partido –PP- gobernara, pero no porque sea el partido más votado tiene que ser el que gobierne si no es capaz de articular una mayoría en las Cortes”


P- ¿Cómo interpreta usted la situación política actual?, ¿cómo es posible que usted se haya puesto de acuerdo con Extremeños y que a nivel nacional no haya un acuerdo para la gobernación del país?
R- El primer partido político a nivel nacional no puede hablar con nadie porque básicamente le cierran la puerta a las primeras de cambio y entonces el Partido Popular está ahí, asumiendo un papel que no es el que quiere sino el que le imponen el resto. Sin embargo, tengo que decir que es muy complicado ponerse de acuerdo. Ya es complicado en un pueblo de 600 habitantes, pues imagina en un país de casi 50 millones de personas. Yo sinceramente creo que se están equivocando en tanto no están sabiendo jugar con los tiempos y no están siendo conscientes de las circunstancias del país a nivel económico, de la mala imagen que se está dando fuera. Están jugando con los tiempos al amparo de un ombliguismo partidista insoportable. Todos son perfectamente conscientes de que tienen que llegar a un acuerdo pero ni ellos mismos saben cómo. Yo creo que ese acuerdo no se va a dar, que este tiempo lo vamos a perder todos, se van a celebrar otras elecciones y los resultados van a ser muy parecidos sino iguales y vamos a volver al principio. A mí me gustaría que mi partido gobernara, pero no porque sea el partido más votado tiene que ser el que gobierne si no es capaz de articular una mayoría en las Cortes. No obstante, el resto de partidos se tienen que sentar a hablar con el PP precisamente por eso, porque es el partido más votado por los ciudadanos.